sábado, 5 de abril de 2025

NUBES Y TERMÓMETROS. REVISTA DE LITERATURA UNIVERSAL. 2º TRIMESTRE. 1º DE BACHILLERATO A.

 


1ª SECCIÓN DE LA REVISTA:TALLER DE INVESTIGACIÓN LITERARIA.

En la Literatura Universal debemos incorporar mayor presencia de mujeres y de obras no occidentales con la finalidad de reconocer y descartar actitudes inconscientemente sexistas, etnocéntricas o racistas en concordancia con la transmisión y puesta en práctica de valores democráticos y la superación de cualquier tipo de discriminación.  Por todos estos motivos, en este segundo trimestre hemos tomado como referencia la novela gráfica Persépolis y a través de ella hemos abordado el papel de la mujer en Irán durante la Revolución Islámica y la guerra con Irak.

Persépolis nos cuenta la Revolución Islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo. El relato autobiográfico de Mariane Satrapi, examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política. Su historia es la de muchas mujeres. Persépolis nos permite analizar la posición que ocupa la mujer en Irán y cómo tras la Revolución Islámica, ésta ha perdido un espacio y derechos que ya tenía ganados. Por otro lado, su lectura nos permite tratar con los alumnos un tema tan delicado como el relativismo moral, por el que a día de hoy, se justifican prácticas que oprimen, violentan y vejan a mujeres de otros entornos sociales y culturales. También es interesante para acercar a nuestro alumnado a una parte de la historia sin la que es muy difícil comprender la situación actual en países de Oriente Medio, así como para abordar temas como el de los conflictos bélicos y la libertad.

Los alumnos de Literatura Universal han realizado trabajos para contextualizar toda esta situación y además han compuesto cómics a imitación de Persépolis, abordando toda esta problemática. 



 


Para realizar todo este trabajo ha sido fundamental reflexionar, criticar, construir, reconocer, transmitir, valorar, poner en práctica, leer, interpretar, descartar, organizar y presentar.

Todo el trabajo que realizamos dentro de esta sección durante el primer trimestre sobre ESCRITORAS NO OCCIDENTALES quedó plasmado en una antología de textos que con motivo del 8 de marzo y de la Semana de las Letras (que se celebró en nuestro instituto durante la semana del 17 al 21 de marzo) recitaron los alumnos de Literatura Universal y de Artes Escénicas. Fue un acto para conmemorar la lucha por la participación de la mujer en la sociedad y también su desarrollo íntegro como persona, siempre en pie de igualdad con el hombre. Celebramos así una jornada dedicada a la reflexión sobre la importancia de vivir en un mundo más igualitario, seguro y justo para todos. Los textos de autoras no occidentales (Toni Morrison, Nawal El Saadawi y Buchi Emecheta) nos invitan a ver, sentir y pensar sobre experiencias de vida, de lucha, de esperanza y de transformación. La literatura y las palabras son poderosas; a veces nos permiten expresar lo que no es fácil de decir y a veces nos permiten entender mejor las realidades del mundo en el que vivimos. 

 



2ª SECCIÓN DE LA REVISTA: TALLER DE ESCRITURA CREATIVA.

Es un proyecto de trabajo práctico en el que el ejercicio de escribir con intención literaria actúa como eje estructural de un Taller en el que observaremos, percibiremos y trataremos de descifrar todo lo que nos rodea, utilizando siempre el lenguaje como instrumento. A veces escribir es una necesidad que nos ayuda a filtrar la realidad a través de nuestras experiencias, con la única intención de ofrecérsela a los demás. Trabajar este Taller ofrece múltiples posibilidades imaginativas a todos aquellos que comparten la Literatura Universal como asignatura. La pretensión es el libre desarrollo de la capacidad creativa de cada uno de los participantes. Consiste en acompañar a los alumnos en una aventura creativa, participar con ellos y motivar esa capacidad que todos tenemos para escribir, con la finalidad de divertirnos, de sentirnos bien. Practicar la escritura inventando historias, cambiando el mundo, siendo otros, es algo que se puede conseguir a través de la palabra. Todos tenemos algo que decir y a todos nos enriquece hacerlo. Aquí no hay profesionales de la escritura, no se miden calidades. Todo es válido, porque no solo es escritor aquel que publica libros sino toda persona que desea expresar sentimientos y sensaciones con los que poder emocionar y divertir a los demás. Concebimos la escritura como un juego capaz de proporcionar satisfacciones íntimas infinitas. Sin embargo entendemos que el placer que se deriva de ello, no sería posible sin el esfuerzo, la reflexión continua y la técnica que responden a cualquier proceso creativo. Por eso nuestro método se basa en contrastar el trabajo elaborado por cada uno de los participantes con la opinión exterior del resto de sus compañeros que también escriben. Así fusionamos lo ameno y lo disciplinado bajo el lema DISFRUTAR ESCRIBIENDO.

 

Una de nuestras actividades ha sido la recreación de nuestro interior a través de un mapa. Partiendo de un mapa imaginario de su interior, los alumnos han diseñado textos con intención literaria en los que han recreado sus emociones, sus sentimientos, sus secretos, sus pensamientos. Es un ejercicio que nos permite mirarnos por dentro y describir cómo somos, cómo hemos sido, cómo nos gustaría ser. Los resultados han sido muy interesantes. Aquí os muestro algunos de ellos.


 
En Literatura Universal trabajamos mucho los personajes. Personajes de novela y personajes de teatro, puesto que leemos muchos fragmentos de novelas y obras de teatro. He pedido a los alumnos que diseñen un personaje a través de un maquillaje, más o menos estridente y que inventen la historia que podría estar viviendo. Ha sido una actividad creativa y yo diría que bastante divertida.


 





En el Taller de Escritura Creativa también hemos dedicado un espacio a la memoria y los recuerdos para que no se pierdan, para recuperar lo que fuimos. Elaboramos textos con este comienzo: ME ACUERDO...

 


Además hemos elaborado listas de lo que nos gusta y lo que no y para celebrar el día de San Valentín hemos escrito cartas de amor, destacando la importancia de este tema en la Literatura Universal.


 

Hace un tiempo realizamos un comentario de texto sobre Robinson Crusoe. A raíz de dicho comentario decidimos hacer un texto literario y colectivo en el que cada uno de los alumnos hablara en 1ª persona asumiendo el papel de este superviviente después del naufragio. El resultado fue el siguiente:


 

Me encuentro solo en esta isla desierta. He llegado preguntándome por qué he sido el único del barco en sobrevivir. Las lágrimas caen por mis mejillas mientras pienso en mis compañeros fallecidos. Tengo que hallar la forma de subsistir con lo que he logrado salvar. Despierto y lo primero que siento es el frío del amanecer en la playa. El sonido de las olas rompe el silencio y el viento parece susurrarme que estoy solo. Observo los restos del naufragio esparcidos por la arena como si fueran las migajas de una vida que ya no existe. Pienso que la situación en la que me encuentro es realmente triste. He llegado hasta aquí tras enfrentarme a una tormenta que desvió por completo mi camino alejándome de todo lo conocido. Mientras las lágrimas ruedan por mi rostro, me pregunto cómo he terminado tan lejos, sin compañía y en un lugar tan desolado. Me encuentro en la mitad de la nada, rodeado solo por agua. A lo lejos puedo observar una pequeña isla. No recuerdo el momento en que el barco se ha estrellado, no recuerdo cómo he acabado así. Mi única solución es nadar, pero mis piernas se encuentran inmóviles debido a la situación. Tengo que luchar.

El sol. Un ojo de fuego me observa desde lo alto mientras las olas susurran secretos de naufragios pasados. La arena, fría como el silencio se agarra a mis pies desnudos, cómplice de mi soledad. Palabras alejadas de mi mente se pierden entre las palmeras. Mi hoy es un eco roto que el viento roba llevándome hacia la nada. Tras el pésimo día de ayer, he amanecido con tan solo pensamientos negativos rondando por mi cabeza. ¿Qué tal si cojo una serpiente venenosa y muero como Cleopatra? Otra vez abro los ojos y veo que me rodea el agua en una desértica isla. La isla se aprovecha de mí y comienzo a pegarle patadas a los árboles y plantas de la zona. Empiezo a llorar tras ver que esto es lo que me ha tocado vivir y me replanteo mi vida con una liana abrazada a mi cuello. No reconozco esta isla. Las palmeras parecen observarme. No hay señales de civilización, solo un horizonte vacío. La selva me rodea, pero en lugar de tranquilizarme, me agobia. Lo he entendido pronto: la isla no es un escape sino un reflejo de mi propia soledad. No hay nadie. Me imagino mundos lejanos donde poder estar en compañía y esto me produce paz y tranquilidad; me consuela. Cada día lucho por sobrevivir, mientras el sol se pone, me pregunto si quiero ser rescatado o si esta soledad ya forma parte de mí.

Me encuentro en la arena. Alzo la vista hacia el cielo y las nubes que me rodean están oscuras como un ejército de sombras. Está a punto de llover. Isla desierta en la que me encuentro. Me dispongo a buscar ramas de árboles para intentar sobrevivir el máximo tiempo que pueda. Aquí, solo, desolado.

Tengo que calmarme. Me doy cuenta de que tengo lo necesario para sobrevivir: un rifle, herramientas y otras cosas útiles que logré sacar del barco. Me siento agradecido por tener estos recursos y me voy a esforzar en usarlos bien para poder vivir el tiempo que sea necesario.


TERCERA SECCIÓN DE LA REVISTA: EL DIARIO DE LECTURA.

A través del Diario de lectura los alumnos registran sus propias impresiones sobre las lecturas realizadas, añadiendo todo lo que se le antoje a través de un punto de vista personal. De esta forma, la lectura se refleja en un registro íntimo y en forma de reflexiones, fragmentos en prosa, textos poéticos, citas, pequeñas investigaciones, expresión de sentimientos, recopilación de emociones, dibujos, fotografías...Un diario de lectura facilita la exploración del yo. De esta forma, las vivencias y las circunstancias que el alumno lee quedarán mezcladas con su propia experiencia y con su propia manera de sentir. Planteamos el diario como un tipo de texto muy libre, porque se podría escribir todo espontáneamente. Y así lo abordan los alumnos, con toda libertad. Les sirve para recordar, para que no se escapen los fragmentos más sorprendentes, les sirve para atrapar momentos y sobre todo para que quede constancia de ellos.  

Este trimestre hemos leído para incluir en el diario "La Metamorfosis" de Kafka y además cada uno de los alumnos ha leído una obra elegida libremente. Otras lecturas realizadas en clase, pero fuera del diario han sido también: Un dios salvaje de Yasmina Reza y La escafandra y la mariposa de Jean-Dominique Bauby

Os muestro el resultado de los diarios realizados:

 



 


 


 

lunes, 6 de enero de 2025

EL NADADOR DE NÍQUEL. LA REVISTA DE LENGUA Y LITERATURA. PRIMER TRIMESTRE. 4ºB Y 2ºESO NIVEL III. IES PADRE POVEDA. GUADIX. CURSO 2024-2025

 

Comenzamos con nuestro TALLER DE INVESTIGACIÓN: A través de este taller buscamos el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo, que en su aspecto externo se distingue por el acopio de material especializado acorde con el tema tratado, teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Nos hemos centrado especialmente en la exposición oral que realiza cada alumno y en la construcción oral de una información que presentará con la mayor adecuación, coherencia y cohesión.

2ºESO


 




4ºESO


 




Hemos tenido muy en cuenta todo el proceso de escritura,  en plena adecuación con la situación comunicativa, los destinatarios y la intención con la que el texto se escribe. Y además se ha trabajado especialmente en el acopio de información contrastada, en la consulta de fuentes distintas y en su puesta en común. La metodología que hemos llevado a cabo ha tenido siempre un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo y ha favorecido el trabajo individual, el trabajo cooperativo, el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género integrando referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. En las actividades propuestas se han llevado a cabo una serie de procesos cognitivos como por ejemplo: Leer, comprender, seleccionar y filtrar información, analizar, escribir, escuchar y por supuesto, hablar. 

En 2ºESO hemos realizado la investigación previa y la exposición oral de la LITERATURA DE TERROR y de LAS TÉCNICAS Y PERSONAJES NARRATIVOS. Los resultados han sido los siguientes:


 
En 4ºESO los alumnos han realizado una investigación previa  sobre LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII, LITERATURA DEL SIGLO XIX Y LA LITERATURA DEL MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. Además de la teoría   se ha llevado a cabo la elaboración de una antología de textos de los diferentes movimientos literarios expuestos. Los grupos encargados de las diferentes antologías las han transmitido oralmente a sus compañeros de una forma creativa (música, dramatización de textos, cuentacuentos, vestuario, maquillaje...)
 
 
En nuestra sección TALLER DE TEXTOS, los alumnos han realizado un MANUAL DE INSTRUCCIONES A LA MANERA DE JULIO CORTÁZAR y además han elaborado su propio PASAPORTE LINGÜÍSTICO así como su BIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA de tal forma que han entrado en contacto con los rasgos distintivos del andaluz, haciendo especial hincapié en los del andaluz oriental.  Concebimos este taller como una propuesta práctica para fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ofrecemos recursos para incentivar la comprensión y la producción de diferentes textos, atendiendo a las distintas tipologías. En este taller hemos insistido en la lectura de textos, en su comprensión y posterior análisis, identificando el sentido, la estructura y los aspectos más relevantes de la forma y del contenido del texto leído. También hemos diseñado  todo el proceso de escritura en plena adecuación con la situación comunicativa, los destinatarios y la intención con la que el texto se escribe. Y además hemos tenido en cuenta el hecho de llevara a cabo la expresión tanto oral como escrita considerándose bien trabajada siempre que se elimine cualquier uso discriminatorio de la lengua y cualquier abuso de poder a través de la palabra. La metodología empleada ha tenido en todo momento un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales así como la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrando referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. Los procesos cognitivos que hemos usado en las actividades propuestas dentro de este Taller de textos han sido los siguientes: leer, escuchar, desterrar, comprender, analizar, valorar, identificar y valorar. Ha sido una situación de aprendizaje llevada a cabo durante todo el primer trimestre y los resutados obtenidos han sido los siguientes:
 
 
Por  último, nos centramos en nuestra tercera secciòn dentro de la revista ; se trata del DIARIO DE LECTURA. Esta situación de aprendizaje pretende que el alumno registre a modo de diario sus propias impresiones sobre las lecturas realizadas, que escriba en primera persona añadiendo todo lo que se le antoje a través de su punto de vista personal, que la lectura se refleje en un registro íntimo y en forma de reflexiones, fragmentos en prosa, textos poéticos, citas, pequeñas investigaciones, expresión de sentimientos, recopilación de emociones, dibujos, fotografías...Un diario facilita la exploración del yo. De esta forma las vivencias y las circunstancias que el alumno lee quedarán mezcladas con su propia experiencia y con su propia manera de sentir. Escribir este diario hará que los alumnos tomen conciencia de que son cambiantes, múltiples, contradictorios. Además, un diario es un refugio personal. Ofrecerá a nuestros alumnos la posibilidad de ser escuchados por ellos mismos. Decía Baudelaire que"El valor que poseen los diarios es que suelen ofrecernos el corazón al desnudo". Caben los secretos, las mentiras, las verdades absolutas, caben todos los aspectos de una realidad más o menos retocada. Según elija la persona que escribe; siempre determinada por su propia experiencia lectora. Lo planteamos como un tipo de texto muy libre porque se podría escribir todo espontáneamente, incluso de forma caótica. Y así lo abordarán los alumnos, con toda la libertad. Les servirá para recordar, para que no se escapen los fragmentos más sorprendentes, les servirá para atrapar momentos y sobre todo para que quede constancia de ellos.

Hemos utilizado una metodología activa y participativa que favorezca en todo momento el desarrollo de habilidades de interpretación que permitan el acceso a obras relevantes del patrimonio literario andaluz, nacional o universal. Además con las actividades propuestas perseguimos la verbalización de un juicio de valor fundamentado sobre las lecturas, apoyado en la apreciación estética que cada alumno posea.. Se trata de conseguir un concepto más consciente y elaborado de la lectura. Asimismo, se debe propiciar la creación de textos literarios con conciencia de estilo, respetando o reinterpretando las convenciones formales de los diversos géneros literarios. 

Son muy importantes los momentos de reflexión y conversación que permitan establecer relaciones entre los textos leídos. Es muy interesante fomentar habilidades de interpretación, capaces de vencer las resistencias que plantean las obras de cierta complejidad. Con la libertad creativa que se desprende de esta situación de aprendizaje queremos contribuir a la indagación sobre las obras leídas y a la movilización de la propia experiencia lectora y cultural en la comprensión e interpretación de los textos. Los alumnos ubican  con precisión los textos en su contexto de producción y en las formas culturales en las que se inscriben. Una vez adquirida cierta autonomía creativa, interpretativa y lectora, el estudiante cuenta con las herramientas necesarias para compartir sus experiencias lectoras a través de su diario.

PROCESOS COGNITIVOS EN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
Leer, comprender, analizar, escribir, crear, criticar, recordar, aplicar...

En 2ºESO la lectura compartida ha sido una ANTOLOGÍA DE FRAGMENTOS DE LITERATURA DE TERROR y en 4ºESO hemos leído DOÑA ROSITA LA SOLTERA. Además en ambos grupos, cada uno de los alumnos ha elegido libremente un libro con el que cubrir durante esta primera evaluación lo que entendemos por Lectura Autónoma. De esta forma cada alumno ha elaborado dos diarios de lectura que han lucido así de bonitos: